La bicicleta: Un reto para la movilidad

La movilidad se ha convertido en un tema central en las políticas públicas de las ciudades debido a los niveles altos de contaminación, el crecimiento poblacional, el tiempo de desplazamiento y los costos de vida. En una ciudad como Ibagué el crecimiento se ha hecho a pasos agigantados, cada vez se construyen más torres de apartamentos ocupando grandes zonas importantes de la ciudad sin tener en cuenta parques recreativos, espacios verdes, el transporte y la vialidad de la ciudad.
Esto ha dado como resultado una ciudad que se ahoga en trancones. Según fuentes de la secretaría de tránsito el parque automotor de la ciudad se ha duplicado en la ciudad entre el año 2008 y 2015, donde la motocicleta es el transporte más recurrido con 92.640 unidades que representa el 55,62% y automóviles, camionetas y camperos suman 65.094 unidades, lo que equivale al 39,08% del total de 166.544 vehículos en circulación.
Además de tener una malla vial deplorable, el mismo Plan de Desarrollo de la Alcaldía 2015 señala que el solo el 31% de las vías se encuentran en buen estado, que no hay andenes y una completa “ausencia de iniciativas para desarrollar infraestructura para bicicletas”
El asunto es relevante, en la medida de que la norma mundial es hacer de la bicicleta un medio de transporte alternativo en las ciudades, que su uso ayude a mejorar los índices de contaminación y a su vez mejore la calidad de vida de los ciudadanos, esto, soportado sobre una planeación estratégica de ciclorutas o bicirutas anclados a otros medios de transporte masivos que sea funcional a los ciclistas/biciusuarios con sus ocupaciones diarias.
De hecho, el Ministerio de Transporte tiene una guía para el desarrollo de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas y hay un avance importante en la Ley 1811 del 21 de Octubre de 2016 para incentivar el uso de la bicicleta en todo el territorio nacional que esté conectado a los sistemas de transporte masivos de cada ciudad .
Es decir, que a nivel nacional ya hay un eco sobre el uso de la bicicleta como medio alternativo y el mayor ejemplo de ello es la capital del país. En Bogotá hay 392 kilómetros de rutas para bicicletas, lo que la ha convertido en la ciudad con más ciclorutas en América Latina, según un estudio realizado en el 2016 por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Bicicletas públicas, sin ciclo rutas en Ibagué
El actual alcalde de la ciudad Guillermo Alfonso Jaramillo en un evento realizado por la fundación Entándem, afirmó que se está llevando a cabo la construcción de una cicloruta que una la avenida Pedro Tafur con el Aeropuerto Perales de 4,6 km, “tenemos como meta 20 km de ciclorutas...ya programamos y hablamos la semana pasada estuvimos en el Ministerio de Transporte para completar Buenos Aires a Gualanday”
Al parecer la intención de esta cicloruta está encaminada a ayudar a la economía de Gualanday convirtiéndola en un corredor turístico a través de la bicicleta, sin embargo, las ciclorutas dentro de la ciudad parecen están muy lejos de construcción.
Los bicicarriles son el único avance en este sentido, ubicados en la avenida Ambalá sobre las calles 25 y 60, y la carrera quinta hacía el Salado, pero, al estar ubicadas sobre la avenida los automóviles y motocicletas no suelen respetar el paso a la bicicletas y se estacionan sobre la demarcación del bicicarril, obligando al ciclista a entrar al cauce vehicular.
Aunque la intención es buena se queda corta teniendo en cuenta la incapacidad que tiene la ciudad para sostener el parque vehicular en aumento, y sin vías que le den respiro al tráfico de la ciudad, es comprensible que este intento de solución para el uso de la bicicleta no tenga un impacto real dentro de la ciudad.
Aunado a esto el alto índice de accidentalidad de la ciudad complica la situación, toda vez que (quinto lugar por muertes en accidente de tránsito), de cada 100 accidentes tres corresponden a ibaguereños según un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, quedaría en el aire la pregunta ¿dónde están las políticas de prevención vial?
La seguridad del ciclista quedaría entonces en su habilidad para manejar dentro del tráfico, sortear los automotores u optar por vías más accesibles para rodar y en endebles campañas de sensibilización de la Alcaldía, mientras tanto, el Ministerio de Transporte seleccionó a la ciudad por cumplir con los requisitos necesarios para implementar un programa de bicicletas públicas en el cual se le donaron desde el Gobierno Nacional 60 bicicletas a la ciudad.

Así, sin estructura urbana la Alcaldía a través del Plan de Desarrollo lanzó un plan piloto de eco bicicletas públicas y estacionamiento de plataforma inteligente que tuvo una inversión de $47’083.634 ubicado en el parque Simón Bolívar, el mismo plan asegura la construcción de 40 puntos de estacionamientos de bicicletas en la ciudad en zonas de mayor demanda.
Y no solamente la Alcaldía le apuesta al uso de bicicletas públicas, el Centro Comercial La Estación lanzó desde el 25 de Agosto un plan piloto para el uso de 15 bicicletas públicas, como parte del proyecto de ecomovilidad de la ciudad.
Aunque hay un pleno interés desde la Alcaldía, el Gobierno Nacional y la inversión privada para el uso de la bicicleta como medio de transporte para la ciudad, que ayude a mejorar las condiciones de movilidad, es un proyecto que tiene muchos faltantes como lo es la infraestructura: ciclorutas que brinden seguridad vial al ciclista, zonas de estacionamiento blindadas y campañas permanentes para la sensibilización al uso de la bicicleta y el respeto al ciclista.
Que sea una propuesta seria y planeada y no se vea como un proyecto coyuntural y de un solo periodo de gobierno, sino que se sostenga en el tiempo dentro de los planes de desarrollo de la ciudad.
Los retos
El panorama para el uso de la bicicleta no es nada agradable para hacer de ésta un medio diario para el transporte dentro de la ciudad, pero los esfuerzos para hacer de ella son grandes, los retos que se presentan son enfrentados por muchos ciclistas que se arriesgan a ser la vanguardia para un cambio en Ibagué.
Uno de ellos sería la Fundación Entándem, que a través de bicipaseos nocturnos llamados masa crítica nos llama al uso de la cicla, y con el foro Nacional de la Bicicleta están colocando a Ibagué en el foco del uso alternativo de transporte.
Otras instituciones municipales como el IMDRI Instituto Municipal para el Deporte y Recreacion de Ibagué y clubs de ciclismo MTB, llaman a la ciudadanía al uso de la bicicleta para la promoción del deporte, la recreación y la salud a través de bicipaseos nocturnos a las afueras de la ciudad.
Entre la promoción del deporte, la salud y el uso alternativo de transporte, el mensaje es el mismo: el uso de bicicleta dentro y fuera de la ciudad, que la ciudadanía se interese y que el indicador 1% de su uso suba y haya un cambio para que mejoren las condiciones estructurales y sociales alrededor de la bicicliceta y seamos una ciudad realmente que le apunte a una movilidad diferente.