top of page

Psicoanálisis: un método de investigación para comprender los sufrimientos


Esta infografía recopila y entrelaza palabras claves del psicoanálisis, a partir de una entrevista realizada a la psicóloga y psicoanalista Estela Restrepo.


El psicoanálisis es una psicoterapia poco conocida en Ibagué, se puede confundir con la terapia brindada por un psicólogo pero, lo cierto es que cada una funciona de manera diferente. Es por eso, que se realizó una entrevista a la psicóloga y psicoanalista Estela Restrepo, para aclarar algunas ideas sobre el psicoanálisis y la acogida que éste tiene en la ciudad.

¿Qué es el psicoanálisis desde su punto de vista?

"Desde mi punto de vista el psicoanálisis es un conjunto de teorías, un método de investigación, y la forma más conocida, es una psicoterapia que nos permite adentrarnos en el inconciente y ver las causas de nuestro sufrimiento, trabajarlas en el tratamiento y disminuir los síntomas y por ende, el malestar que estos nos causan, lo cual indudablemente nos permite tener una mejor calidad de vida".

¿Para qué sirve el psicoanálisis?

"El psicoanálisis sirve para disminuir las disfuncionalidades que tenemos en nuestras vidas, las cuales se evidencian mediante diferentes síntomas: adicciones, agresiones, depresiones, ansiedades, fracasos, dificultad en las relaciones, insomnio, fobias, miedos, problemas de alimentación: anorexia, bulimia, obesidad, etc. Teniendo en cuenta que los seres humanos tenemos una tendencia que no siempre propende por la vida, por medio de esta psicoterapia podemos encontrar las causas de estos síntomas, atravesar y aminorar el sufrimiento y tener bienestar en nuestras vidas".

¿Por qué decidió ser psicoanalista?

"Inicié a estudiar psicología, con la intención de ayudar a los demás, después, con mi propio proceso psicoanalítico me di cuenta que estaba errada, entonces decidí especializarme en psicoanálisis, porque desde mi propio proceso me di cuenta de lo valioso de esta psicoterapia; además, me gusta estudiar y atender pacientes, otro aspecto que me impacta de esta profesión es que se practica con un alto sentido de la ética".

¿Qué corriente del psicoanálisis le llama más la atención? ¿por qué?

"Para estudiar psicoanálisis es necesario empezar con Freud, ahora también estoy estudiando a Lacan, desde mi punto de vista Lacan, fue más allá de Freud, es decir, continúo investigando los postulados de Freud y logró esclarecer y avanzar en las teorías del padre del psicoanálisis; hizo grandes aportes al psicoanálisis. Es necesario tener en cuenta que también hay otras corrientes muy importantes que han generado avances en la teoría psicoanalítica".

¿A qué retos se enfrenta al ser mujer en el campo del psicoanálisis?

"Afortunadamente en el círculo psicoanalítico, no hay discriminación por ser mujer. En la atención a los pacientes hombres tengo que ser cuidadosa al elegirlos, pues siempre se corre un poco más de riesgo con ellos, por el hecho de ser mujer".

¿Sabe qué tanta acogida tiene el psicoanálisis en la ciudad?

"En la actualidad en la ciudad se está gestando un movimiento para estudiar psicoanálisis, sin embargo, a nivel de la psicoterapia es poca la acogida, esta situación no solo es en la ciudad, es sobre todo a nivel latinoamericano, a excepción de Argentina, en este país el psicoanálisis está muy difundido, las estadísticas son que 6 de cada 10 personas hacen psicoterapia psicoanalítica y ellos consideran que el que no va al terapeuta, es porque tiene problemas.

Es necesario tener en cuenta que en esta sociedad consumista, donde todo debe dar resultados de manera rápida, los sujetos quieren una terapia que ofrezca solucionar sus problemas lo más rápidamente y eso no es posible, se pueden colocar venditas a una herida infectada, pero tarde que temprano empezara a supurar, y como el psicoanálisis es una psicoterapia basada en la infancia, requiere tiempo para encontrar los núcleos que nos hacen desdichados, hablar de ellos, para así disminuir el malestar y verdaderamente, aceptarnos, aceptar a los otros y aceptar nuestra vida".

¿Quién puede ejercer como psicoanalista?

"Para ejercer como psicoanalista se requieren varios pasos: primero ser psicólogo, médico o psiquiatra, segundo, estar tomando psicoterapia psicoanalítica durante un periodo determinado, el mentor decide cuál debe ser, tercero asistir a seminarios dictados por los miembros de los diferentes grupos psicoanalíticos, cuarto estudiar con dedicación las obras de Freud y las de la corriente en la que uno se quiere enfocar, y ser supervisado por el mentor en los temas que está estudiando. La ética es trascendental en esta profesión".

¿Es lo mismo ser psicólogo que psicoanalista?

"No, es diferente, una de las diferencias básicas es que para ser psicoanalista y hacer un trabajo desde la ética, es necesario haber hecho o estar haciendo psicoterapia psicoanalítica, otra diferencia fundamental es que el psicoanalista en formación debe tener un mentor que le supervisa los casos que atiende, este es el psicoanalista que lo escucha, el psicólogo para ejercer su profesión no tiene que cumplir con estos requisitos".

¿Recomienda alguna alternativa para comprender mejor el psicoanálisis?

"La mejor manera de comprender el psicoanálisis es hacer psicoterapia y estudiar, se pueden leer textos relacionados con el tema, los cuales nos dan conceptos, pero la única forma de entenderlo realmente es a través de nuestra propia vivencia en el tratamiento".


341 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page