top of page

Universidades públicas en Colombia ¿qué está pasando con ellas?



Foto tomada de Tu Radio

Las universidades públicas están en crisis, su calidad educativa se ve deteriorada, su infraestructura está colapsando, las aulas ya no dan abasto, el dinero no alcanza, la corrupción e indiferencia las mata día a día. Muchos hablan de esto pero ¿saben realmente los que está pasando?

Para informarnos mejor hablamos con Joel Cruz Díaz, César Gaviria y Ana María Castro, profesores de la Universidad del Tolima y expertos en economía, opinión pública y teoría social latinoamericana respectivamente.

Venga y ¡Se lo explico!

Presupuesto

Pa’la gente: ¿Cómo se estableció el presupuesto que se le da a las universidades públicas?

Joel Cruz: El presupuesto que el gobierno le está dando a todas las universidades públicas del país es de alrededor 3.3 o 3.4 billones de pesos anuales. Dicha cifra está establecida en el artículo 86 de la ley 30 de 1992 y a partir de ese momento se estableció cómo iba a ser el incremento de los recursos que el gobierno le iba a transferir a las universidades; ese valor, en términos reales no ha cambiado desde el 92, pues este presupuesto solo se regula de acuerdo a la inflación, por tal actualmente hay un desfase ya que no se toman en cuenta las condiciones de las universidades.

Pa’la gente: ¿Cómo se asigna el presupuesto a cada una de las universidades públicas?

Joel Cruz: El Ministerio de Educación asigna el presupuesto a las universidades teniendo en cuenta el número de estudiantes que se encuentra en cada universidad; obviamente instituciones como la Nacional, la del Valle, la de Antioquia reciben más presupuesto porque existe una diferencia importante comparándolas con la Universidad del Tolima que cuenta con menos estudiantes.

Pa’la gente: ¿Por qué ese presupuesto que se asigna es insuficiente actualmente?

Joel Cruz: Todas las universidades a partir de la entrada en vigencia de la Ley 30 en 1992, empiezan a recibir unos recursos que se van incrementando con el valor de la inflación, pero los gastos de las universidades se incrementan sobre ese valor de la inflación. Si se observan los datos existían menos estudiantes hace 26 años y cada año ingresan más personas a las universidades públicas, superando la cantidad que existía en 1994. Además, los procesos de calidad en la educación y la acreditación institucional son unos costos adicionales que las universidades deben asumir, además deben cumplir estándares en infraestructura, investigación, planta docente calificada para cumplir con los objetivos misionales.

Pa’la gente: ¿Cuánto dinero se asigna por cada estudiante matriculado en las universidades públicas?

Joel Cruz: En 1993 por cada estudiante inscrito en una universidad pública se lograba transferir 12 millones de pesos, ahora solo se logra una cantidad de 5 millones de pesos anuales y esta es una cifra que muestra que esos recursos que transfiere el estado a las universidades públicas actualmente son insuficientes, porque la educación y los profesores que hay ahora son más calificados y demandan más.

Pa’la gente: ¿Qué impide que los dineros destinados a las universidades públicas no lleguen en su totalidad?

Joel Cruz: El gobierno en las reformas tributarias han creado mecanismos con base en los nuevos impuestos para destinarlos a la educación superior y se pretendía que esos dineros llegarán inicialmente a las universidades públicas, pero estos han ido en su mayoría a programas como el Icetex para financiar becas a personas que quieran acceder a la educación superior, no en universidades públicas, sino también privadas. Otro programa que impide que lleguen totalmente los recursos a las universidades públicas es Ser Pilo Paga, este es un programa inclusivo, pero que es cuesta mucho al estado, pues se plantea que desde el 2015 que inició el programa, hasta ahora 2018 el gobierno ha invertido 3.5 billones de pesos y atiende aproximadamente a 400 mil estudiantes a nivel nacional, frente a un presupuesto para el 2018 de 3.4 billones para atender a 600 mil estudiantes.

Pa’la gente: ¿Hace poco se anunció un incremento de 500 mil millones de pesos para la educación superior?

Joel Cruz: Con el anuncio que hizo el gobierno de incrementar 500 mil millones de pesos a las universidades, realmente a las universidades les van a llegar 55 mil millones, es decir el 11% y el 89% restante van destinados a el Icetex, Ser Pilo Paga y programas de este tipo; obviamente van para la educación superior, pero no entran directamente a las universidades públicas.

Pa’la gente: ¿Cómo se puede solucionar el problema de inversión a la educación superior?

Joel Cruz: Como sociedad tenemos que pensar que si queremos ser una sociedad más avanzada y más moderna, la educación debe ser mejor y la inversión debe ser mayor, pues se dice que en Colombia se invierte el 0.5 del Producto Interno Bruto (PIB) en la educación superior frente a países de igual categoría invierten entre el 1 y el 2%, pues esto países saben que la educación es fundamental para lograr las metas a futuro.

Movimientos estudiantiles



Pa’la gente: ¿Cuál es la razón de las movilizaciones estudiantiles que se han hecho en los últimos días?

Ana María Castro: El problema de la universidad no es algo que solo nos compete a quienes estamos, sino que este es un problema social, pues la universidad es algo para el futuro de la gente, para quienes no tienen los recursos para pagar por una universidad privada, entonces por eso las cosas que suceden aquí dentro también deben salir a la ciudad y una manera de visibilizar las problemáticas es a través de un mecanismo de protesta como son las marchas, que es una manera usada desde hace siglos por los movimientos sociales donde en las calles de maneras diversas y creativas manifestamos las cosas con las que no estamos de acuerdo y para llamar la atención sobre el tema y de comunicar a la gente que no sabe par que se enteren y sumar personas a la causa.

Pa’la gente: ¿Cómo ha sido el comportamiento de las administraciones frente a las problemáticas que hoy enfrentan las universitades?

Ana María Castro: Somos 32 universidades públicas en el país y esta vez están unidas todas, también están unidas las directivas, se ven comunicados de los rectores, de los estamentos administrativos y de las direcciones de las universidades, donde se manifiestan que ya los objetivos misionales de las universidades que son la educación, la investigación y la extensión no se pueden cumplir; se han convertido en “administradores” de unos pocos recursos para mantener algo que de alguna manera deben sopesar.

Pa’la gente: Sociológicamente cuáles son los mecanismos para visibilizar la lucha por la educación pública

Ana María Castro: Las movilizaciones son la posibilidad de que otras personas que no sean de la universidad se junten, pues la educación no puede ser un privilegio de unos pocos, sino que es un derecho por tanto la educación deben defender padres de familia y la sociedad en general.

Pa’la gente: ¿Considera que existe poco apoyo a las movilizaciones y peticiones de las universidades públicas?

Ana María Castro: Yo creo que existe una desinformación, un desconocimiento de la situación que lleva a que no se apoye no como una posición, sino que no se conoce la importancia. Cuando las personas se informan, las personas se enteran y pueden decir “Yo también hago parte de este lucha” y no necesariamente tienen que ser parte de la comunidad universitaria, considero que cuando sabemos hacia dónde vamos, las personas se informan y toman unas posiciones.

Pa’la gente: ¿Qué repercusiones pueden existir si se deja de financiar las universidades públicas?

Ana María Castro: No somos una sociedad donde la mayoría de la gente tiene las capacidades de pagar al menos los servicios básicos. Nosotros pagamos muchos impuestos y realmente nuestros impuestos deben ir a fortalecer lo público, no es que el dinero no exista o que nos la regalen, pues con esto debería pagarse todo lo que es público, desafortunadamente en un país tan corrupto como el nuestro ese dinero no llegan a los que debería y a veces tenemos los recursos para lo público, pero no siempre de la calidad de la que debería ser. Si todos entendemos que no es un regalo, sino que es nuestro derecho, tomaríamos una posición de defensa más fuerte de todo lo público, específicamente, pues un pueblo educado es un pueblo mucho mejor.

Medios


Foto tomada de El Espectador

Pa’la gente: ¿Cómo ha sido el manejo de la información de la crisis de las universidades públicas?

César Gaviria: Considero que ha habido un manejo poco relevante a lo que está ocurriendo en los últimos meses con respecto a las reclamaciones de apoyo y mayor financiación a las públicas, incluso parece que se han generado cortinas de humo que han desviado la atención de la opinión pública en general para centrarla en otras temáticas menos importantes, cuando es sabido que la crisis de la universidad pública puede determinar en el corto plazo la posibilidad de que los sectores vulnerables del país puedan acceder a la educación superior.

Pa’la gente: ¿Por qué la educación superior pública es un tema coyuntural?

César Gaviria: Es coyuntural en la medida en que se hacen más visible las reclamaciones de las universidades públicas al hacer un llamamiento al Estado para que cumpla con sus obligaciones, pero no significa ello que la problemática sea cosa de este momento o esta época con el nuevo gobierno.

Pa’la gente: ¿Qué opina de los movimientos estudiantiles que se están dando actualmente?César Gaviria: Es un movimiento social, marcadamente estudiantil que desean que las futuras generaciones puedan tener espacios universitarios públicos acordes a las necesidades del país en el que vivimos, abiertos a la sociedad en la que vivimos y dispuestos a las nuevas condiciones que se están dando ahora en el país. Yo si creo contundentemente que este es un ejemplo para las futuras generaciones de agradecer sobre lo que hoy está ocurriendo y a los jóvenes que hoy están liderando estas marchas por una educación de calidad. Para nadie es un secreto que en nuestro país hay muchas cosas por solucionar, que van a seguir ocurriendo y que necesariamente tienen que sacar a la gente a las calles para que los gobiernos de turno traten de solventar lo que socialmente se reclama.Las universidades públicas hoy pasan por una crisis que debemos conocer para luchar por ellas con propiedad, porque este no es un beneficio, es un derecho de todos y por eso ¡Yo soy universidad pública!

Pa’la gente: ¿Considera que los medios tradicionales le están dando un trato digno a esta problemática?

César Gaviria: Un propietario o una corporación dueña de medio masivo tradicional comercial que considere que lo que está pasando con la universidad pública no debe ser relevante en su agenda mediática particular, va a tratar de buscar otros hechos o acontecimientos para mostrar.

Pa’la gente: ¿Por qué considera que esta coyuntura de las universidades públicas no es tan visible?

César Gaviria: El deseo de que esto se convierta en una problemática que se discuta, polemice y debata en cada rincón del país, no siempre se logra porque hay sectores que no les interesa que este tipo de reclamaciones y movilizaciones sociales aparezcan en las agendas mediáticas particulares.

Pa’la gente: ¿Qué opina de la visibilidad generada por los movimientos estudiantiles en las agendas mediáticas en la discución actual de la educación superior?

César Gaviria: La intencionalidad de los movimientos estudiantiles y académicos que hoy están apoyando las reclamaciones de mayor financiamiento a las universidades públicas pretende ganar prioridad en las agendas mediáticas, sin embargo, parece como si existiera una agenda paralela entre los medios alternativos versus los medios tradicionales y es allí donde hay que librar “una lucha” para que las reclamaciones que hoy se están dando en las públicas y afortunadamente con un apoyo de los sectores privados puedan generar una presión y logren los objetivos esperados.


61 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page