Año nuevo, una oportunidad para la salud mental
Por: Daniela Rondón
Las medidas tomadas para detener el contagio del Covid-19 y los cambios en algunos aspectos de la vida han afectado la salud mental en el mundo, según una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)indica que a inicios de la pandemia siete de cada diez personas 68,5% presentaron estrés postraumático, uno de cada cuatro 25% depresión y una quinta parte 19,5 ansiedad.
Salir a trabajar o estudiar, las muestras de afecto, reuniones con amigos y familiares, han sido prácticas que a lo largo del 2020 se han transformado, dadas las medidas de bioseguridad implementadas para frenar la pandemia. Como consecuencia de esta situación se vio comprometida la salud de las personas por la carga de emociones y pensamientos generados por el confinamiento y sus efectos posteriores según el psicólogo, Alfonso Durán Rincón.

Las horas dedicadas a los dispositivos electrónicos para el entretenimiento o el desarrollo de las clases virtuales y el teletrabajo, la modificación en los horarios habituales porque se pasa más tiempo en casa, la pérdida de empleo, la escasez económica, el miedo a ser contagiado y el perder algún familiar, han representado cambios que se ven reflejados en la salud por las situaciones de estrés o ansiedad experimentadas por un número importante de personas.
Alrededor de la salud mental se ha creado un imaginario clínico que resulta perjudicial para las personas, el solicitar ayuda a un psicólogo o visitar con alguna frecuencia a un profesional de las ciencias de la salud no es considerado necesario, ya que se suele pensar que la consulta es solo para enfermos, lo cual no debería de ser así.
La definición integral de Salud mental más allá de la ausencia de afecciones o enfermedades, tiene que ver con un estado de equilibrio, sentirse bien emocionalmente y con el entorno, esto va a permitir afrontar las circunstancias que se presenten, ser consciente de las emociones, y por tanto tener una mejor calidad de vida, comenta la psicóloga Gina Rojas.
Síntomas que indican alerta
El desánimo, la perdida de gusto a actividades que se disfrutaban, sentimiento de tristeza, asilamiento frecuente, falta de tiempo para hobbies, frustración e irritabilidad, ausencia o exceso de sueño, representan algunas de las señales de alerta para buscar apoyo de un profesional o de redes de apoyo cercanas.
El año 2020 ha sido clave para entender la importancia de la salud mental en la sociedad, desde diferentes grupos, colectivos o instituciones los gobiernos han desplegado acciones para promover la toma de conciencia respecto a la salud de mente y cuerpo.
Con el propósito de brindar atención en salud mental, desde el 16 de marzo el Gobierno Nacional habilitó la línea telefónica 192, opción 4, dirigida al apoyo y orientación psicológica, además de la aplicación Way pacientes, a través de la cual se puede acceder por medio de dispositivos móviles desde la Play Store y App Store, o ingresando a www.way.com.co; en esta plataforma se pueden programar sesiones de teleorientación con profesionales de la salud mental u otros servicios médicos.

Prácticas que contribuyen a la salud
Realizar periódicamente una actividad física, dormir y alimentarse bien, tomar medidas para protegerse así mismo y a los seres queridos, mantener contacto con familia, amigos y redes de apoyo; retomar hobbies, descansar, dedicar un día a no hacer nada, contemplar momentos para la reflexión y la realización de diferentes actividades al aire libre son algunas de las recomendaciones que generan distintos profesionales de la salud. Sumado a ello es clave recibir y consumir adecuadamente la carga de información que se genera, en tal sentido limitar el número de noticias que se consume ayudará también a alivianar las presiones que ocasiona la sobre información acerca de la pandemia.
Le puede interesar: Actividad física y confinamiento: calidad de vida para los más pequeños

El 2020 para los ibaguereños
Durante este año muchas personas de la Capital Musical tuvieron cambios en su vida habitual y experimentaron situaciones difíciles provocadas por la pandemia, al respecto hay distintas perspectivas, para Daniel Lozano estudiante de la Universidad de Ibagué, el encierro inesperado por tanto tiempo al inicio del año, le afectó ya que nunca pensó que algo así sucediera, mientras que para Rocío Ramírez estudiante de la Universidad del Tolima la parte académica fue desastrosa porque su grado y prácticas se llevaron a cabo de manera virtual, esto también la afectó emocionalmente; por otra parte, para Kelly Correcha docente de Upaz fue la pérdida de un familiar, también la ausencia de personas que conformaban su entorno y la afectación económica, a pesar de estas situaciones Correcha considera la pandemia como:
“Un tiempo muy importante y de refrigerio para pensar, reconsiderar muchos sueños, metas y pensamientos acerca de la vida”.
Propósitos para el año nuevo
Aunque el año 2020 para algunas personas no haya sido esperanzador, las expectativas para el año nuevo se mantienen, Daniel Lozano espera que la situación mejore en relación con la pandemia y resalta el “ser más humanos”; Rocío Ramírez, espera remediar lo sucedido en este año y que el 2021 sea un mejor año para todos, entre tanto Kelly Correcha anhela que el virus se pueda ir en definitiva y mantiene la fe en un año nuevo con muchas oportunidades.

Sin lugar a dudas el año 2020 pasará a la historia, por lo que a cada uno nos tocó vivir, distintos profesionales de la salud concuerdan que para un adecuado cierre de este año y un buen inicio del próximo, es importante meditar, acompañar a los demás, compartir historias familiares, enfocar la mente además pensar en año un poco más esperanzador, concluyen.
Le puede interesar: Situaciones que afectan la salud mental