¿Cómo afecta el coronavirus las mascotas?
Por: Angie Góngora

En medio de la crisis de salud pública por la que atraviesa el mundo a causa de la pandemia generada por el COVID -19, la mutación más reciente de la familia de los coronavirus ha logrado afectar a los humanos, y además ha hecho estragos en otras especies.
El abandono de mascotas que se ha registrado en diversos países ha sido el resultado de la desinformación y las cadenas de fake news. La capital musical no ha sido ajena a estos cambios de interacción social que han afectado las rutinas humanas y también las de los animales de compañía, que poco a poco se han ido adaptando a los paseos cortos, la asepsia constante y a la compañía permanente de sus dueños.
Los rumores que se escuchan en las tiendas del barrio, como el que replica doña Alba, una adulta mayor que preocupada por la ansiedad de su mascota Yiya una schnauzer de seis años de edad, no la saca a pasear hace varios meses por miedo al contagio del Covid 19 o el de Liliana, una vecina madre y cabeza de familia que por mucho tiempo le ha dado alimento a Mono un perrito de la cuadra pero que hoy no se le acerca por el aparente riesgo de la contaminación.
Frente a la cantidad de especulaciones que existen en torno a la relación de los seres humanos y las mascotas en época de pandemia, la médica veterinaria y zootecnista Luisa Fernanda Bonilla Murillo, comparte una serie de consideraciones para refutar ciertas creencias que existen sobre las mascotas y el Covid 19.
¿Cómo afecta el COVID-19 a las mascotas?
Existe una diferencia radical entre el coronavirus que afecta a los caninos y felinos con el que se encuentra en los seres humanos, ya que las proteínas en las membranas del virus no son las mismas; en los humanos el virus se conecta por medio de una proteína llamada spike. Dicha proteína presenta unos receptores que se fijan directamente a la enzima convertidora de angiotensina II, esto significa que el virus no podría anclarse en un 100% con las células caninas y felinas, limitando a las mascotas a adquirir el virus debido a la incompatibilidad.

¿Cuáles son los coronavirus que afectan a los perros y a los gatos?
El caso del coronavirus felino (COV-F) es una enfermedad que tiene una mortalidad muy alta en esta especie pues genera un tipo de peritonitis con daños hepáticos y renales, por qué los receptores a los que se fija también están dispuestos en otro tipo de células como el receptor de estas en ellos que es el CD3.
El coronavirus canino (VCC) se fija más que todo en las células de los enterocitos que son las del intestino generando pues los daños que se evidencian a nivel gastrointestinal, el tema de la sintomatología también hace que sea diferente.
En cuanto a hamsters, gallinas y demás animales que no son domésticos pero que comparten con las personas en algunos hogares ¿También aplica de la misma manera?

Con respecto a hamsters y gallinas no tengo una información veraz comprobada pero siguiendo la misma línea de ideas debe ser algún tipo de coronavirus que haya generado otro tipo de adaptación a las células de esos animales y por lo tanto otra sintomatología, que es algo que también ocurre con el coronavirus felino, el coronavirus canino y el humano.
¿Qué explicación se le puede dar a los resultados de los informes de la OIM- OMS sobre los casos de los positivos en los dos caninos en Hong Kong?
La gente cree que al decir positivo es porque ya lo tienen y los portan y no es así. En este caso se debe tener en cuenta un poco el ciclo biológico de este virus (COVID-19) que está compuesto de ARN, esto hace que sea de un peso molecular bastante alto por eso el virus no genera una contaminación por aspersión (es decir que se expulse como un sprite), pues al momento de toser, hablar o estornudar, el virus tiende por su mismo peso a caer a más o menos un metro de distancia, debido a lo anterior el virus puede llegar a tener una fijación en las membranas en los ojos, en la mucosa nasal y en la mucosa oral de los seres humanos y también se puede llegar a fijar en la mucosa de algunos animales de compañía.
Se dice que los dos casos fueron aislados por precaución ya que este virus se ubicó en las mucosas y permaneció latente a la hora de realizar la prueba, pero no quiere decir que el perro lo vaya a transmitir, porque el virus también tiene un tiempo de vida y va a morir rápidamente.
Puede leer: Entre ladridos y maullidos, el abandono animal camina por nuestras calles
¿Cómo podemos identificar información verídica relacionada con el COVID-19 y nuestras mascotas?
Lo primero es verificar las fuentes que están difundiendo esta información. Si queremos realmente tener una información verídica con respecto a la salud de nuestras mascotas o nuestra salud, debemos remitirnos a artículos que han sido publicados en plataformas de investigación. Los grupos de WhatsApp y los grupos de Facebook que no tiene el acompañamiento de un profesional veterinario no son una fuente confiable.
También es importante revisar de dónde viene esta información y tomarnos el tiempo de leer completamente y a profundidad lo que llega a nuestras manos, tener en cuenta si realmente tuvo un objeto de estudio poblacional y si se identificaron científicamente los agentes que están causando las enfermedades, en general se debe tener conciencia que los temas científicos se deben tratar a profundidad y con la fuente.

Los médicos veterinarios concuerdan en que el Covid 19 no es excusa para abandonar las mascotas, la ansiedad del confinamiento también afecta a los animales de compañía y, por el contrario, son ellos la mejor terapia para controlar estas situaciones de estrés. Así mismo, los estudios sobre la interacción de este virus en los organismos animales, continúan para descartar cualquier situación de riesgo. .
Le puede interesar: Hablemos sobre Coronavirus en Colombia