top of page

Comunidad LGTBI: entre la exclusión y el reconocimiento

Por: Deiby Colo


Actualmente la comunidad LGTBI ha logrado obtener protagonismo en diferentes espacios sociales a nivel regional, nacional e internacional, gracias a su constante lucha y perseverancia.

La diversidad sexual y las identidades de género hacen parte de la construcción de la historia de la humanidad, han estado siempre presentes en la sociabilidad del ser humano y en su definición como sujeto de derechos.


En los últimos años, las reivindicaciones sobre la autonomía de la sociedad civil y la vocación del Estado Social de Derecho, han permitido en el país y en diferentes contextos hacer un tránsito de un estado de tipificación clínica y moral, a un plano de igualdad y garantía de derechos ciudadanos; como se establece en Las Políticas Públicas de Diversidad Sexual.


Con el paso del tiempo, las legislaciones en los países han venido estableciendo mecanismos de amparo y conservación de los derechos de diferentes grupos humanos sin importar condiciones de raza, sexo, lengua, religión y origen según lo establece la Constitución Política de Colombia en su artículo 13.


Le puede interesar: LGTBI+A, detrás de cada letra hay una historia de lucha y reivindicación


En Colombia, se han venido desarrollando paulatinamente acciones que buscan igualar en cuanto a la realización, reconocimiento, garantía y ejercicio de los derechos, a hombres y mujeres, personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgeneristas, aunque es válido señalar que desde lo sociocultural, lo político y lo público aún falta mucho camino por recorrer para que la igualdad se dé en términos reales y en hechos concretos que permitan la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida cotidiana y en todos los espacios sociales.


El Municipio de Ibagué, en aras de garantizar la vida plena y la dignidad humana avanza en la garantía de defensa y promoción de los derechos humanos de sus ciudadanos, aunque es posible evidenciar escenarios o situaciones de victimización y restricción del goce de los derechos de estas comunidades.

Lo anterior, ocasiona que las personas LGBTI estén en condiciones limitadas para la garantía plena de sus derechos, de manera que sea prioridad avanzar en el cierre de una brecha histórica de discriminación y falta de reconocimiento a la diversidad sexual y a las identidades de género diversas.


El trabajo entre Alcaldía y líderes de la sociedad civil, han identificado que es necesario hacer esfuerzos transversales, iniciar proyectos integradores que vinculen a la sociedad civil y al sector público y privado, para que las trasformaciones sean progresivas y significativas para el bien común de las miembros de la comunidad LGTBI.


Le puede interesar: Señorita María: la tragedia de ser una persona “trans” en el campo

Desde su campaña, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha buscado que la comunidad LGTBI se visibilice de una manera diferente, que se les mire los valores intelectuales y sociales que cada uno de ellos tiene.

“La primera parte de inclusión se dio cuando se les brindó la posibilidad de laborar en el ente gubernamental. En este momento tenemos en casi todas las secretarías miembros de la comunidad y hemos podido entender, rescatar y visibilizar en torno a la comunidad que hay profesionales en derecho, en economía, en administración y demás; así pudiendo ampliar esa capacidad de desarrollo que ellos tienen. Adicional a eso todos ellos han incursionado en la parte social, apoyándonos precisamente en la afectación de la comunidad en el municipio de Ibagué” Afirma, Luz Stella Canizales – Directora de gestión y apoyo comunitario Alcaldía de Ibagué.

En la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Ibagué existe un programa especial para la comunidad LGTBI; Guillermo Alfonso Jaramillo ha proyectado y ha venido trabajando en torno a la política pública que permite el desarrollo y la inclusión de la comunidad. Se tiene el interés en el beneficio de la atención en salud, se ha visibilizado para la seguridad de ellos en las calles y adicional a eso se pretende tener una casa para la comunidad LGTBI que tendría por nombre “La casa rosa” con el propósito de que ellos puedan prepararse, mostrar sus diferentes habilidades y capacidades.



Esfuerzo y luchas


Son numerosos los esfuerzos que han venido desarrollando desde la década de los 70 diferentes activistas del mundo en pro de la defensa de los derechos de las minorías sexuales. Desde esa fecha y hasta la actualidad en el ámbito internacional han aparecido diversos movimientos de liberación homosexual que promueven y ejecutan acciones encaminadas al desarrollo saludable e integral, a la potencialización de la capacidad de pensar, ser y de actuar y a la lucha por el reconocimiento y la restitución de los derechos humanos de este segmento poblacional.


Muchos líderes y representantes de la comunidad LGTBI trabajan con mucha perseverancia para generar mayor visibilidad, inclusión y participación en todos los espacios sociales destacando las cualidades y habilidades que tienen los miembros de la comunidad.

La primera Marcha LGTBI “Una Realidad con Dignidad” y el primer Reinado Departamental del Folclor y Cultural LGTBI en Ibagué, se realizó el 28 de junio de 2007 y se creó bajo la dirección de Daniel Alejandro Amado, Jhon Edisson Castellanos y Freddy Castiblanco Prada, activistas de la comunidad LGTBI en Ibagué y el Tolima.

La primera marcha y el primer reinado se realizó con un éxito no esperado tras el acompañamiento de más o menos 50.000 personas sobre las calles de la ciudad y unas 7000 personas desfilando y acompañando en la plazoleta Santa Librada, logrando así demostrar que la comunidad ibaguereña es tolerante a la diversidad sexual, desmitificando mitos y estigmas que se creen tener hacia la comunidad LGTBI.


“Lo primero que se quiso hacer en toda la historia de la comunidad LGTBI ha sido lo visible; nosotros nos dimos el trabajo de hacer el primer desfile en el año 2007 recorriendo la Carrera 5°demostrándole a la ciudadanía de Ibagué que la población LGBTI es muy grande, muy admirada y respetada. El reinado que se hizo ese día fue de folclor, no de belleza, las personas que participaron tenían el arte de saber bailar y expresar el folclor de la tierra. Esta fue la primera apuesta política que se hizo en la ciudad de Ibagué para lograr la inclusión que tenemos ahora” Afirma, Freddy Castiblanco – Director de la Corporación Arco Iris de Ibagué.


Además de lograr la atención de las distintas Organizaciones Internacionales que entendieron que una de las formas de lograr que la Comunidad LGTBI sea aceptada, es el de mostrar ante todo el mundo que son personas con valores éticos, culturales, políticos y sociales.


Es importante señalar que las personas de otros departamentos perciben al departamento del Tolima como una región amigable, una región receptora de la población LGTBI, de ahí que la hayan bautizado por décadas al interior de la comunidad como “Ibagay”, en reconocimiento subjetivo de que habitan muchas personas de estos sectores y de que es incluyente con las identidades de géneros y las orientaciones sexuales.


En la ciudad de Ibagué hemos avanzado bastante porque tenemos una gran influencia en la capital y en las acciones que adelantan grupos de la población LGTBI, como movimientos, colectivos, organizaciones de hombres o de mujeres. Lo que hemos hecho es avanzar un poco más en la visibilización; nosotros también hemos hecho actividades pedagógicas, se han realizado conversatorios, se han realizado eventos formativos para que trabajemos en la parte de ese fortalecimiento y reconocimiento de la diversidad sexual” Afirma, Jesús Antonio Fino –

Tolima, todo un referente


Ibagué se ha avanzado mucho en el proceso de vinculación laboral de personas integrantes de la comunidad LGTBI, esto ha generado mayores espacios de aceptación y acercamiento de estos actores al desarrollo de la ciudad. En la gobernación se hizo un proyecto de becas que se aprobó este año donde se tuvo un número significativo de personas de la población y tanto la administración municipal como la gobernación del Tolima están avanzando en los procesos de contratación con personas de la comunidad LGTBI.

“Desde la secretaría de salud del Tolima por directrices del nivel nacional específicamente el Ministerio de Salud y de la Protección Social se nos brinda lineamientos para aterrizar las acciones y estrategias que se deben abarcar para la población LGTBI. El Sistema Nacional nos indica qué debemos trabajar con esta población y hacer un enfoque diferencial” Afirma, Angélica Barragán – Psicóloga profesional de Apoyo de la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental de la Secretaría de Salud del Tolima.

La ciudad de Ibagué ha contribuido al desarrollo integral, a la protección y a la garantía del ejercicio pleno y goce efectivo de derechos a las personas de la comunidad LGBTI en la ciudad, promoviendo una cultura de respeto y reconocimiento de derechos, e impulsando espacios para la participación ciudadana, teniendo presente que es importante generar mayor inclusión para con la comunidad LGTBI en los diferentes ámbitos sociales, políticos y culturales con el fin de construir una sociedad moderna, más incluyente y más participativa, desarrollando y poniendo en práctica los derechos de la población LGBTI.

#ComunidadLGTBI #IbaguéTolima #InclusiónSocial

127 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page