top of page

En Ibagué, andar en bici está de moda

Por: Maria Paula Pinzon Quintero



A principios del año 2018, según información suministrada por la Mesa de Movilidad Sostenible, el 1% de la población ibaguereña usaba la bicicleta como medio de transporte, dato que para algunos pudiera ser irrelevante, pero que en la cotidianidad de la ciudad, evidencia una práctica en aumento.


Al día de hoy no se conoce como va esta cifra de manera exacta, pero la realidad de las calles en las que a diario se observan ibaguereños pedaleando, son la muestra innegable de que en la ciudad ir en bici a la universidad y al trabajo es una práctica que cada vez tiene mayor acogida. Incluso para quienes desde sus labores cotidianas ven en este medio una herramienta indispensable para sus desplazamientos.


De ello dan cuenta los ejercicios de medición que se realizan en torno al uso de la bicicleta en los días sin carro y las recientes acciones que en términos de movilidad alternativa vienen promoviendo la institucionalidad y actores representativos de la empresa privada.

Colectivo Pa' la gente
Domingo de Ciclovía- Ibagué

Toma de conciencia vital



Desde hace varios años, Ibagué viene siendo protagonista de un significativo proceso de urbanización, esto debido a que cada vez son más las constructoras del país que ponen el ojo en la ciudad como sede para llevar a cabo sus proyectos de construcción inmobiliaria.


El crecimiento urbano de la ciudad supone el aumento de sus habitantes y sin que ellos sea un determinante aumente también la cantidad de vehículos en las calles. Dicha situación implica importantes retos en la planificación y por tanto en la formulación de política pública de un tema tan importante como es la movilidad para Ibagué.


Le puede interesar: La bicicleta como estilo de vida en Ibagué


Si sumamos al tema de la movilidad, el hecho de que en el mundo a diario crecen los esfuerzos por generar conciencia ambiental y que los seres humanos ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático ocasionado en parte por la contaminación; podríamos encontrar en estos dos aspectos razones de peso por las cuales los ibaguereños están decidiendo sacar sus bicicletas para transportarse diariamente.


Jaime Santiago, biciusuario

Los biciusuarios, además de usar la bicicleta para no sufrir la congestión en las vías y para ser amigables con el medio ambiente, ven en ella muchos más beneficios.

Juan Castellanos, profesional en educación física menciona que los beneficios del uso de la bicicleta no son solo físicos sino también emocionales.


Montar en bicicleta reduce los niveles de colesterol en la sangre, minimiza los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo, ayuda a combatir la obesidad, ayuda a mejorar la coordinación motriz, propicia un funcionamiento óptimo del sistema respiratorio y cardiaco, por ende, reduce el riesgo de sufrir infartos o problemas cerebrovasculares, tonifica los músculos, puede ayudar con problemas de rodilla, entre otros.


Además de que por iniciativa propia las personas están decidiendo sacar sus bicicletas a rodar por la ciudad, se han creado distintos grupos representativos de ciudadanos que vienen liderando acciones y espacios de movilidad alternativa que promueven el uso de la bicicleta en las actividades cotidianas.


Rutas y puntos de encuentro

Uno de estos grupos es la Fundación Entándem, conformada por un equipo multidisciplinario, profesores y estudiantes de la UT y de la Unibagué, que tienen como objetivo principal promover la bici como un medio de transporte alternativo y ecológico.


Esto lo hacen mediante diferentes actividades pedagógicas como el programa “Tome pa’ que aprenda” que consiste en ir a un bar y dialogar sobre movilidad activa y sostenible y aprendes mientras toman pola. O la realización de "La masa crítica", para la cual el último viernes de cada mes convocan a los biciusuarios a salir en grupo a rodar por las calles, tomándose un carril para exigir de forma pacífica el espacio que merecen en la vía. O "Al trabajo en bici" que es un acompañamiento a las personas para incentivarlos a usar la bici para ir a trabajar y también ofrecer charlas de concientización sobre la movilidad alternativa.


Juan Guillermo Zuluaga, uno de los líderes de Entándem recalca la importante labor que cumplen los colectivos de ciclistas.


“Estos grupos son muy importantes ya que fomentan el uso de la bici y ayudan a crear vínculos personales y a generar cultura.

Le puede interesar: Bicicleta ¿Deporte o tributo a la moda?


" Además de velar por los derechos de los ciclistas. Por ejemplo la Fundación Entándem hace dos años trajo el foro nacional de la bicicleta y está vinculada en el Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público para hacer veedurías sobre los proyectos de movilidad sostenible, esto ayuda a que las cosas se hagan de la mejor manera.


Bicicletas hay de todos los colores, tamaños y tipos que se ajustan a las necesidades de cada persona. Además, cada quien tiene la oportunidad de personalizarlas y personalizar los elementos de protección que son un aspecto importantísimo para salvaguardar la vida y el bienestar al andar en bici por las calles de la ciudad.


Así además de facilitar el desplazamiento, contribuir al cuidado del ambiente y realizar actividad física, los ibaguereños pueden darse el lujo de andar en un medio de transporte que luzca acorde a sus gustos y a su estilo.




Hay que tener en cuenta, que la bici así como cualquier otro medio de transporte, demanda unos cuidados especiales. ‘Don Chucho’, experto en reparación de bicicletas nos contó sobre el mantenimiento que se les debe dar.


“Una persona que use su bicicleta todos los días debe traerla al taller aproximadamente cada tres meses, lo que hacemos es hacer una revisión general; engrasar la cadena, revisar los frenos, cambiar guayas, revisar los neumáticos, hacer alineación de radios, ajustar el sillín, se hace una revisión general de velocidades, y demás cosas que el cliente manifieste que estén mal con la bicicleta”. Además, añadió que debe lavarse cada ocho días y estar pendiente de engrasar la cadena cuando sea necesario.


El mantenimiento trimestral es el único gasto que genera la bicicleta que, según lo consultado con nuestro experto, tiene un costo de aproximadamente $70.000 dependiendo del taller a donde se asista según el criterio de confianza del biciusuario. Lo cual es un ahorro considerable con respecto al uso de transporte público o el mantenimiento de un carro o una moto.



En la medida en que Ibagué crece, también se hacen más evidentes diferentes prácticas que manifiestan el amor por la ciudad y la puesta en marcha de acciones que contribuyen a su embellecimiento, conservación y la convivencia.








Le puede interesar: De la rutina a un día a día sobre ruedas

261 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page