top of page

Gualanday resiste a través de su patrimonio histórico, cultural y natural

Corregimiento del municipio de Coello que limita con la capital del Tolima. Su temperatura promedio es de 28º, por su territorio se extiende el río Coello y algunos otros afluentes, además cuenta con cerros que contribuyen a embellecer el paisaje; está ubicado en la vía que conduce a Bogotá, lo cual ha permitido ser un punto de alta circulación vial y trayecto obligatorio para quienes se desplazan del centro al occidente del país.


Parque principal de Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday
Parque principal de Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday

Antiguamente en Gualanday funcionaba una estación de ferrocarril y también existía un puente que comunicaba a los municipios de San Luis, Valle de San Juan y Rovira, lo que permitió que se destacara comercial y turísticamente. En la actualidad es visitado con alguna frecuencia dada su oferta hídrica, acogedor clima y paisaje.


Por su ubicación estratégica, diversas familias han aprovechado la vía panamericana para vivir de un comercio a orillas de carretera, tradición que se vio afectada desde el 11 de noviembre de 2014, momento en que fue inaugurado el túnel y viaducto construido en dicha localidad a través del denominado proyecto vial Girardot-Ibagué-Cajamarca.


Viaducto en construcción año 2016 Fotografía de @nataliagualanday

Durante la socialización de la construcción del viaducto hubo imprecisiones por parte de quienes dieron a conocer el proyecto, las cuales generaron expectativas a los habitantes sobre la llegada del “progreso” y de las soluciones al desempleo de muchas personas que esperaban beneficiarse durante el tiempo que durara la construcción e incluso después de ejecutada la obra, en el imaginario de la comunidad influenciado por los empresarios, existía la posibilidad de hacer que el corregimiento fuera más turístico de lo que había sido hasta ahora.


Ante dicho panorama hubo quienes no vieron tan alentadora la propuesta y pusieron en venta sus casas, haciendo que la población se redujera y cayera incluso en la zozobra pensando que Gualanday sería una población desolada.


La construcción del túnel se realizó en El Fraile, uno de los cerros más visitados por propios y turistas sobre todo en época de Semana Santa. El camino que conducía al Divino Niño y que contribuía al turismo religioso ha sido afectado por las transformaciones que el proyecto vial ha dejado a su paso en esa zona. Las constantes implosiones para remover grandes volúmenes de tierra causaron el desplazamiento de diferentes especies como reptiles, anfibios, artrópodos, aves, etc. hacia el área urbana.


Ruddy Geraldine Arenas, ingeniera ambiental, habitante del sector durante toda su vida, comenta que “Muchas especies de fauna y flora murieron durante este proyecto y otras tuvieron que emigrar a otros sitios debido a la fragmentación del hábitat, atropellamiento de fauna en las vías de acceso a los viaductos, cambio de patrones reproductivos, ocasionados por el volumen vehicular, distancia de las vías, ruido o presencia humana en sitios naturales que antes no habían sido intervenidos. También la mortandad de peces en quebradas y el aumento de material particulado generado por la obra”.


fauna en Gualanday - Fotografía de Efraín Hoyos Osorio
fauna en Gualanday - Fotografía de Efraín Hoyos Osorio

También hubo desplazamiento de algunas familias que vivían en las zonas directas o aledañas donde se construyeron las bases del viaducto, ya que obligatoriamente debían ceder sus predios en un determinado tiempo, lo que provocó la emigración de estas personas y sus familias. Ruddy Arenas argumenta sobre los impactos económicos: “El comercio en Gualanday quedó en ceros por falta de clientes y de esta manera se afecta mucho la parte social ya que la comunidad se ve forzada a cambiar sus costumbres y muy seguramente a emigrar de su pueblo natal”.


Precisamente la problemática más notoria es quizás, la disminución de ventas a orillas de carretera, por la baja de afluencia vehicular, se estima que más de 60 familias han sufrido la falta de clientes a orillas de carretera, provocando en algunos casos que los productos se pierdan. Hay diferentes tipos de comerciantes que dependen de la vía panamericana desde hace 40 años, vendedores de productos tradicionales como quesillos, bizcochos de achira, dulces, arequipes, entre otros.


antigua vía panamericana en Gualanday- Fotografía de @nataliagualanday
antigua vía panamericana en Gualanday- Fotografía de @nataliagualanday

Ana Graciela González relata los impactos que ha enfrentado siendo fabricante de quesillos por mas de 20 años en la zona, “El caballero que me traía la leche me dice que si dejo más de 120 litros él me trae, de resto, no me trae y yo qué me voy a poner a hacer con toda esa cantidad, no tengo donde venderlo”.


Carlos Quintero, ibaguereño radicado en Gualanday hace más de 40 años, afirma que “es un problema que nadie se esperaba”, relata con tristeza, recordando que Gualanday siempre había sido una comunidad muy feliz, y que, como él, tomándose de ejemplo, mucha gente ha desarrollado su proyecto de vida allí. Cuenta que en el corregimiento inició lo que sería por los siguientes 45 años un gran negocio, en su caso, uno de los restaurantes más visitados de la zona, con el único interés de sostener económicamente a su familia.


Luis Alberto Serrano otro de los comerciantes afectados menciona que el proyecto no le ha traído ningún beneficio, “Estos proyectos que tiene hoy en día el gobierno no mira al pobre sino a los ricos; siempre nos han desconocido a nosotros como microempresarios”; añade que nunca había buscado ninguna otra forma de trabajo puesto que la venta de quesillos y arequipes que tenía le daban lo suficiente para el sostenimiento de su familia.


Otra situación que se ha originado es la afectación emocional de algunos habitantes del corregimiento, ya que la disminución de los ingresos hace que los comerciantes se sientan sin posibilidades, pues estas han sido su única fuente de sustento, lo que los pone en un limbo. La señora Ana manifiesta: “Esto también me tiene deprimida porque yo a mis hijos los he criado con esto, he vivido toda mi vida del negocio de la venta de los quesillos, de las achiras y toda mi juventud fue trabajando en esto, ahorita me tienen de manos cruzadas y muchos de los que teníamos los negocios estamos así”.


zona centro de Gualanday- Fotografía de @nataliagualaday
zona centro de Gualanday- Fotografía de @nataliagualaday

El transporte también se ha visto afectado, anteriormente se movilizaban todo tipo de vehículos de servicio público, ahora solo pasan unos pocos buses al día de la misma empresa, lo que aumenta la incertidumbre en la espera de transporte inter-municipal; debido a la escasa movilidad, las carreteras se encuentran en un estado más solitario y hace que la población quede aislada de cierta manera de sus zonas aledañas, potenciando hechos delictivos y generando pánico en las horas de la noche.


Por último, pero no menos importante, el viaducto es constantemente vigilado y esto hace que las alarmas y llamados de atención que se hacen arriba a los vehículos que se estacionan allá, se escuche en las zonas cercanas que son actualmente habitadas, lo que ocasiona contaminación auditiva.


Riquezas del territorio


Pese a los grandes cambios Gualanday cuenta desde siempre con potenciales paisajísticos que aprovechados por sus habitantes en unión con los comerciantes y la institucionalidad, podrían ubicar a este rincón verde, como lugar de referencia en el corredor turístico de la zona.


Sendero ecológico en Gualanday- Fotogrfía de @nataliagualanday
Sendero ecológico en Gualanday- Fotogrfía de @nataliagualanday

Este poblado por muchos años se ha reconocido como un lugar especial para ir a pasear; también existió una época donde los habitantes vivieron del comercio gracias a la estación de ferrocarril que funcionó allí, lo que evidentemente generaba una gran afluencia de personas de diferentes partes del territorio nacional que disfrutaban del espectáculo natural que les ofrecía Gualanday mientras se alojaban en los varios hoteles que se hallaban allí.


Estación de ferrocarril restaurada y convertida en Biblioteca local - Patrimonio material cultural de interés nacional declarado en 1996 - Fotografía de @nataliagualanday
Estación de ferrocarril restaurada y convertida en Biblioteca local - Patrimonio material cultural de interés nacional declarado en 1996 - Fotografía de @nataliagualanday

Sus aguas además de ser un deleite para menguar el calor, eran según los habitantes más antiguos, medicina para las personas que venían de lejos con problemas circulatorios. La quebrada Gualanday es una riqueza natural que, así como sucede con varios afluentes en otros lugares, se dejan secar o contaminar sin que nadie ponga freno a ello.


El río es otra gran riqueza y un orgullo gualandayuno, en el se han visto incluso babillas; se puede apreciar durante todo el día la presencia de varias especies de aves, sobre todo el martín pescador que en medio de su baile sobre el agua, va y viene buscando alimento.


Rio Coello en Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday
Rio Coello en Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday

Gualanday es tierra de abejas. Muchas especies de abejas que no pican se encuentran en este territorio, indicador de que en estas tierras la fauna y flora están llenas de diversidad. Los frutos más consumidos en esta población resultan ser los mangos, producto que se convirtió en su momento en uno de los más vendidos, ya que abunda dos veces al año cuando se da su cosecha.


Existen personas que hacen que Gualanday se llene de vida y esperanza, tal es el caso de Ana Graciela, que a pesar de la crisis por la que pasa recientemente está dispuesta a seguir fabricando los famosos quesillos, según ella “se cierra una puerta, pero se abren diez más”. La mejor productora de quesillos no piensa perder su herencia familiar, “mi fábrica no la quiero acabar porque es tradición de toda la vida y yo vivo de eso, se paga arriendo, servicios; yo estoy acostumbrada a trabajar”.


zona comercial de quesillos en Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday
zona comercial de quesillos en Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday

Gualanday enfrenta una nueva etapa, que, por supuesto trajo malestar entre sus habitantes, pero así mismo los cambios siempre vienen para enfrentarlos y a las comunidades lo que las hace crecer y resistir a cualquier situación es la unión. Ana Graciela tiene la seguridad de que vienen mejores cosas para el lugar que la acogió: “Gualanday va a ser un centro turístico nuevamente y va a ser mejor, lo que pasa es que los seres humanos queremos todo ya y hay que esperar, todo es un proceso”.


También puedes leer: Radio Al Parque en Gualanday


Ana hace un llamado a la comunidad de Gualanday, “lo único que les pido es que tengan ganas de trabajar, no echarnos a morir porque no podemos”. Ella es ejemplo de que todo lo que se hace con amor y dedicación prospera. Tiene la visión puesta en que su negocio estará mejor que antes y que Gualanday será más visitado: "El negocio yo no pienso cerrarlo, estoy organizando la fábrica con mi esposo para salir adelante porque el proyecto mío es vender al por mayor”.


Muestra de quesillos punto de fábbrica - Fotografía @nataliagualanday
Muestra de quesillos punto de fábbrica - Fotografía @nataliagualanday

Según Rudy Arenas “Gualanday es un pueblo rico en fauna, flora, zonas hídricas que se podrían incentivar para generar un turismo ecológico", y es que el territorio cuenta con grandes potenciales que promover y conservar, espacios naturales que se deben proteger y una gran variedad de especies que pueden llamar la atención de los turistas. Un gran reto para sus habitantes y autoridades: acciones colectivas que brinden una muy buena acogida, cómodo hospedaje, cuidado y mantenimiento de los espacios públicos y rutas definidas para mostrar a sus visitantes los destinos a descubrir en este poblado del departamento del Tolima.


También puede leer: Gualanday, tierra que arde en belleza


Pareja de loros en Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday
Pareja de loros en Gualanday - Fotografía de @nataliagualanday

Este sitio cuenta con una gran trayectoria histórica, natural y cultural que no se debe dejar en el olvido. La oportunidad para esto es hacer del turismo la única y más provechosa opción, ya que a su vez ha sido por lo que este lugar siempre se ha destacado. A pesar de que una mega obra empolvara sus sueños, este territorio se permite desempolvar la riqueza que siempre ha poseído. De esta manera Gualanday resiste ahora.


2344 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page