top of page

La paz, compromiso de quienes participarán de la jornada electoral en Colombia

Por: Maria Jose Torres Barreto



La jornada electoral que se llevará a cabo mañana 27 de octubre, será determinante para las rutas de desarrollo de las regiones que en Colombia elegirán mandatarios para los próximos cuatro años. Comicios que además de modificar el mapa electoral, definen la materialización de asuntos claves para las regiones y su aporte a la consolidación del proyecto de paz territorial en nuestro país.

Para Andrés Tafur profesor universitario, coordinador del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima, la implementación del acuerdo de paz con las FARC en el Tolima requiere del compromiso de los aspirantes a la gobernación, asamblea departamental, alcaldías y concejos municipales.


Los planes de desarrollo que acompañarán en su formulación y ejecución los futuros mandatarios, entran a jugar un papel fundamental, pues allí es donde se aseguran las acciones que cada uno de los territorios emprenderán en favor de la paz y por supuesto de la asignación de recursos para dicho propósito nacional. Según el coordinador del Observatorio de Paz, existe un inconformismo porque se han excluido de la inversión zonas que fueron azotadas fuertemente por el conflicto armado. Los recursos se han dirigido principalmente a cuatro municipios del departamento del Tolima: Ataco, Rioblanco, Chaparral y Planadas porque cumplen con las variables que los priorizan; pero en otras zonas del departamento existe la necesidad de que se se genere presupuesto y acciones en favor de la paz.


Otro elemento destacado por el profesor Tafur, tiene que ver con la participación política de todos los actores de la sociedad, incluidos quienes hacen parte del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); garantías para elegir y ser elegidos en concordancia con el del acuerdo de paz:



El profesor Tafur quien ha trabajado en la implementación del acuerdo de paz en Chaparral, Ataco, Rioblanco y Planadas considera que los dignatarios elegidos mañana tienen el deber de colaborar con la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad, La Unidad de Víctimas y el proceso de reincorporación. Según él las variables del conflicto armado han descendido con el acuerdo de dejación de las armas firmado en 2016, donde las bajas de los niveles de violencia son impresionantes y en virtud de ello deberían los futuros gobernantes blindar el proceso porque ya no se está desplazando ni asesinando gente como ocurría en otras épocas en Colombia, lo cual debería ser un incentivo independientemente de la inclinación política, pues una condición para el desarrollo y el fortalecimiento de las instituciones es que no haya violencia.




Le puede interesar: Las movilizaciones estudiantiles sientan postura con la coyuntura nacional


50 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page