La música campesina se toma la Despensa Agrícola de Colombia

Entre el 10 y el 12 de septiembre de 2021, se llevará a cabo el primer Festival Nacional de Música Tradicional y Campesina en el municipio de Cajamarca- Tolima
Este festival evoca un famoso Concurso Departamental de Música Campesina que se realizaba en Cajamarca y otros municipios del departamento del Tolima, y que hasta el año 2006 puso a vibrar tiples, guitarras, requintos, guacharacas y voces de músicos campesinos del departamento.
Organizado por el periodista Edgar Antonio Valderrama, dicho concurso, marcó la historia de varias generaciones y rescató el talento oculto de campesinos que vivían en poblaciones y caseríos distantes, una oportunidad significativa para talentos musicales empíricos.

Según Ernesto Cortés, exintegrante de los Auténticos de Potosí, agrupación que hasta el año 1997 se mantuvo en la escena musical, el Concurso Departamental, reunía artistas de diferentes lugares de la región, para disputarse el primer lugar como compositores e intérpretes de la música campesina.
Para 1996, tuvo tanta acogida que se presentaron 287 agrupaciones campesinas de todo el departamento, el municipio de Cajamarca, logró una importante representación donde dos agrupaciones de la Despensa Agrícola lograron llegar a la final, destacándose en el segundo y tercer lugar.
El primer lugar fue para la agrupación Los Jardineros de Yaguara, del municipio de Chaparral conformado por: Eugenio y Ricardo Riaño, José Rojas y Dagoberto Riaño. En segundo lugar el grupo Los Especiales de Cajamarca conformado por: Darío Lozano, Jairo Forero y Jaime de Jesús Soto; y en tercer lugar Los Auténticos de Potosí integrado por: José Humberto y José Alirio Muñoz, Carlos Julio Zona y Ernesto Cortés.
Cajamarca, fue popular en este concurso, pues en esta municipalidad tuvo lugar por primera vez. Posteriormente, se realizaban las competencias en diferentes municipios y en la Capital Musical, donde la Concha Acústica Garzón y Collazos, fue el escenario y testigo directo de un número importante de versiones, transmitidas en vivo y en directo por la emisora La Voz del Tolima.
"La gente trasnochaba escuchando el concurso por la radio y hasta no conocer los ganadores no se iban a dormir'', afirma Carlos Gámez, integrante del dueto Brisas del Bermellón, que junto con su nieta Yeny Marcela Gámez, componen este dúo. Y en el último certamen del año 2006 se llevaron el tercer puesto.
En medio de sus recuerdos, Carlos Gámez, destaca que había mucho nivel y que los músicos de aquella época practicaban todos los días después de salir del trabajo, y mientras trabajaban en el tajo o la parcela los unos cantaban, los otros silbaban y así iban componiendo las canciones inéditas para el concurso.
Edgar Antonio Valderrama, organizador del concurso cuenta que los premios que se daban eran muy buenos. Desde la grabación de sus canciones inéditas hasta anchetas, herramientas de uso agrícola, televisores y muchos detalles más. En diferentes oportunidades para la gran final en la Concha Acústica Garzón y Collazos, se premió hasta el octavo puesto con la grabación de dos canciones a cada grupo por lo que del festival quedaba un CD con 16 canciones inéditas.
La última versión del Festival se realizó en el año 2006, según Valderrama, los costos para llevar a cabo el certamen aumentaron considerablemente y no hubo apoyo por parte de ninguna entidad para continuar.
2021: año del Festival Nacional
Después de 15 años, y con el propósito de promover las manifestaciones artísticas y culturales en el territorio, así como difundir la música tradicional y campesina de Colombia, la Alcaldía de Cajamarca, asume el reto de realizar el I Festival Nacional "Despensa Agrícola de Colombia".
Quizás quieras leer, Atletismo: La gran carrera Cajamarca a Toche.
Este certamen, puesto a consideración y aprobación del programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, le apuesta a apoyar el proceso de reactivación cultural que vive el país en tiempos de pandemia, se llevará acabo de manera virtual y presencial, de acuerdo a las orientaciones sugeridas por la autoridades nacionales.
Antesala del Festival
Las inscripciones que inicialmente se tenían previstas entre el 5 de junio y el 18 de julio de 2021, se ´postergaron durante 10 días más, debido a la gran cantidad de aspirantes, dando como resultado cerca de 70 actos y más de 53 participantes entre dúos, tríos y grupos libres de todo el país.
Posteriormente, se realizó la preselección a cargo del Comité integrado por la Gestora Social Yeny Marcela Gámez Guevara, la Maestra Mónica Andrea Güiza Hernández y los maestros Yeison Ernesto Gómez Escobar y Germán Alberto Gil González.
Yeny Marcela Gámez, Gestora social del municipio de Cajamarca, destaca que al realizarse la preselección se tuvo en cuenta la creación de una categoría B que agrupará a aquellos participantes en los que el comité de selección evidenció una formación académica.
"Esta decisión se toma en aras de darle la oportunidad a los campesinos y campesinas, que a pesar de tener un gran nivel musical no se dedican de tiempo completo a la música y mucho menos tienen una formación académica como los músicos de profesión."

Los artistas y grupos seleccionados que participarán del Festival son:
Categoría:
GRUPOS (A)
1. Dinastía Colombiana (San Bernardo, Cundinamarca)
2. Son Madera (Sogamoso, Boyacá)
3. Son fiestero (San Bernardo, Cundinamarca)
4. Al son parrandero (Cajamarca, Tolima)
5. Los alegres del Campo (Barcelona, Quindío)
6. Tambacum (Nuquí, Chocó)
7. Sol de Palma (Cajamarca, Tolima)
GRUPOS (B)
1. Los Chamicos (Salento Salento, Quindío)
2. Grupo Anhelos (Zipaquirá, Cundinamarca)
3. Enkelé, Voces y Tambores (Bucaramanga, Santander)
4. Grupo Serranía (Pereira, Risaralda)
5. Grupo Yumapatía (Ibagué, Tolima)
6. Catufa (Bogotá D.C.)
DUETOS Y TRÍOS (A)
1. Dueto Pentagrama (Armenia, Quindío)
2. Entre Cuerdas (Pitalito, Huila)
3. Fernando y José (Bogotá D.C.)
4. Hermanos Casallas (Ibagué, Tolima)
DUETOS Y TRÍOS (B )
1. Margarita Dúo (Tunja, Boyacá)
2. Armonizando Dúo (Neiva, Huila)
3. Luar (Ibagué, Tolima)
CONCURSO DE OBRA MUSICAL INÉDITA
1. Campesino Colombiano (Sogamoso, Boyacá)
2. A gozar (San Bernardo, Cundinamarca)
3. Orgullo campesino (Salento, Quindío)
4. El campesino pobre (Barcelona, Quindío)
5. Manos de campo (Ibagué, Tolima)
6. Me voy pa’ Cajamarca (Pereira, Risaralda)
7. Cajamarca tierra linda (Cajamarca, Tolima)
8. Río Anaime (Cajamarca, Tolima)
Invitados especiales
Además de la importante representación que tendrán distintas regiones del país, la primera versión del Festival de Música Tradicional y Campesina, acogerá en su territorio a los grupos Carranga Kids, Los Dotores de la Carranga y Continental Folk, en esta última agrupación uno de sus integrantes hijo de la Despensa Agrícola de Colombia.
Se espera que el Festival en su primera versión, se desarrolle con total éxito, aporte a la recuperación económica de distintos sectores y como lo afirma Yeny Gámez, incentive la participación de los demás grupos campesinos que en esta oportunidad no pudieron participar.

¡Larga vida al Festival!