top of page

La melodía de una obra maestra: una entrevista con Carlos Fernández

Por: Eduar Rodríguez

Fotografía: Diego Tabares
Fotografía: Diego Tabares

Sin ningún legado musical, Carlos Fernández descubrió su vocación siendo apenas un joven como muchos que desarrollan sus talentos en el colegio Amina Melendro de Pulecio (Conservatorio de Ibagué). La pasión por la música de este ibaguereño, lo ha llevado a recorrer el mundo. De su formación musical se destaca su paso por reconocidas instituciones como la Universidad Estatal de San Francisco y el Conservatorio de Música ciudad de Viena.

“En mi familia ningún integrante es músico, mi padre tocaba algo la guitarra pero falleció tres meses antes de que yo naciera; no tuve un contacto directo con la música”

Su particular talento fue descubierto por sus docentes de secundaria, apenas en segundo año de bachillerato formándose como Fagotista, ya combinaba sus habilidades musicales dominando la composición, arreglos e interpretación del piano. Sumado a esto, sus maestros determinaron que poseía oído absoluto, es decir, contaba con la habilidad de identificar una nota por su nombre sin la ayuda de una nota referencial, o producir exactamente una nota solicitada sin ninguna referencia.


Luego de culminar sus estudios de secundaria, emprendería un viaje musical por el mundo, cursando sus estudios superiores en Estados unidos y Austria. A lo largo de su carrera también se ha desempeñado como docente de piano, armonía musical, pero su fuerte es la composición y dirección.

“Descubrí que la dirección era algo muy interesante, esto complementaba y unía esas tres cosas que a mí me gustaban hacer, componer, acompañar y comandar”
 
Fotografía: Camilo Yepes Vásquez
Fotografía: Camilo Yepes Vásquez

Le puede interesar: Música, más que una profesión, una pasión


A partir de su experiencia como músico y director ¿Qué habilidad especial debe tener un buen director?


Conozco muchos directores que no son tan buenos músicos y han hecho carrera, quizá sin ser tan destacados, pero han sabido acomodar sus talentos y debilidades. No se puede inventar, componer, comprar, sencillamente el talento está o no esta. Los buenos músicos tienen buen oído, pero no solo oído absoluto, me refiero a un oído sensible. Un buen músico es altamente sensible, no le gustan cosas que a otros músicos sí, no solo perciben sonidos, escuchan colores en los instrumentos, en las armonías, tienen un oído crítico.


¿Qué instrumento forja a un director musical?


Cuando diriges orquesta u ópera, el piano se vuelve tu mejor amigo, la guitarra es un gran acompañante, pero nunca va a tener la flexibilidad de casi alcanzar el nivel acústico o rango tan grande que tiene el piano.


Desde su experiencia ¿Qué destaca de la música tradicional colombiana?


La música colombiana es riquísima. Nosotros tuvimos un desarrollo irregular de la música académica, nos llegaba todo tarde. En la música tradicional quisieron plasmar ese conocimiento que llegaba de Europa. Los aires típicos colombianos comienzan desde los primeros territorios, solo conocemos un pequeño porcentaje de la música colombiana. No conocemos los orígenes de verdad, solo los que estudian musicología, tienen ese lujo. La andina y la costeña son las más destacadas. Colombia ha sido rica musicalmente toda la vida, existen infinidad de ritmos, la música tolimense por ejemplo muestra las costumbres de las diferentes épocas, nos cuenta que hacían sus vaqueros, sus campesinos, sus agricultores, nos muestran lo bonito y lo feo. Siempre habla de sus paisajes, es muy especial y le da un sentido atemporal a lo que es la música.


¿Cuál es su percepción del nivel de los músicos Ibaguereños?


Son altamente musicales, formables y profesionales, lastimosamente con poca oferta en la ciudad. Ibagué no ofrece muchos énfasis, pienso que el músico Tolimense es de gran calidad, tenemos músicos en orquestas europeas, latinoamericanas, por todo el mundo tenemos representantes. Si el nivel no fuera alto, no tendríamos tal representación, si algo debemos valorar de la formación musical es que la experiencia académica y profesional nos hace crecer sin precedentes.


Ya que menciona el rol académico del músico Tolimense ¿Qué representa para usted el Conservatorio del Tolima?


Para mi representa el máximo exponente de la creación musical de la región, relatando que de la puesta musical es el más longevo, más de 100 años de existencia. El gran sueño de dos gestores gigantes, Alberto castilla y Amina Melendro, sin el Conservatorio no se hubiera terminado de formar el título de ciudad musical. Alberto Castilla y Amina Melendro siempre desearon antes que la escuela de música, el bachillerato musical y la universidad, el fortalecimiento de la identidad musical de la región.


¿Para usted que es más relevante, la pasión por la música o el profesionalismo?


Yo creo que es mitad y mitad. Una parte debe ser el profesionalismo de los músicos, y la otra debe ser pasión. El amor es la fuente en donde todos los que nos dedicamos a esta profesión comenzamos, porque para llegar a la música tienes que tener curiosidad de conocer un instrumento, la voz, las canciones, o componer. Hago énfasis en mi respuesta porque a nivel profesional se pueden tener días muy duros, en donde no puedes dejar de ser músico o profesional por cualquier situación, ahí es donde compensas lo profesional con lo musical, la experiencia y el amor por lo que hacemos.


Puede leer: Una vida dedicada a la música

 
Fotografía: Diego Tabares
Fotografía: Diego Tabares

Actualmente el director ha emprendido nuevos proyectos en Estados Unidos, durante su estadía en Ibagué, llevo a cabo montajes musicales con obras que nunca habían sido interpretadas en la ciudad, unificando el Coro Polifónico Nuevo Tolima del cual es fundador, la Orquesta del Conservatorio de Ibagué del cual era en su momento director artístico y principal, la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Excelencia de la Universidad de Ibagué.


Una de las enseñanzas más valiosas que dejó a sus músicos es el valor de coincidir, siendo muestra de esto el ensamble de intérpretes corales y orquestales de maestros y alumnos que vieron en su propuesta la posibilidad de enaltecer el nombre de la capital musical de Colombia.


Canal de Youtube Coro Polifónico Nuevo Tolima


Facebook Coro Polifónico Nuevo Tolima


432 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page