Perspectivas de la participación política de los jóvenes

El domingo 5 de diciembre del año 2021, se llevaron a cabo las elecciones a Consejos Municipales de Juventud (CMJ) en Colombia, de acuerdo con la Registraduría estarían habilitados para votar 12.282.273 jóvenes entre los 14 y los 28 años.
Dicha jornada marcada por el abstencionismo, en tanto salieron a votar 1.279.961, equivalentes al 10% de la población habilitada, plantea una serie de inquietudes, en torno a la participación política de los jóvenes en las riendas de su país.
Para David Jacobo Gómez Zamora, candidato elegido en representación del Comité Ambiental en Defensa de la Vida, dichas elecciones atípicas en tanto no se había realizado anteriormente de la forma en que se llevaron a cabo, necesitaban de una mayor pedagogía y difusión para que los jóvenes salieran a votar.
Argumento que destacó así mismo la Misión de Observación Electora - MOE, organización que a lo largo del territorio nacional recibió frecuentes reportes de inquietudes en torno a la aplicación disponible en la página de la Registraduría “INFOVOTANTES”, lo cual se asoció a falta de pedagogía que ocasionó desconocimiento por parte de las juventudes convocadas a ejercer su derecho al voto.
Lo manifestado por algunos jóvenes demuestra la desinformación en dicha población, “no sabía que había votaciones, ni tenía conocimiento respecto a qué son los Consejos de Jóvenes” menciona Marisol lozano (28 años), para ella las elecciones a los CMJ los asemeja con una nube de humo, en tanto distracción por qué a su criterio a los jóvenes no se les tienen en cuenta.
“Los jóvenes no salieron a votar por desinformación, yo estaba enterado pues personas allegadas eran candidatos al CMJ, por eso tenía conocimiento; así mismo, tengo entendido que las entidades se demoraron incluso en hacer los debates, hubo un debate de los candidatos que se realizó a cuatro días de las elecciones, por eso la gente no estaba informada” Sebastián Lastra (26 años)
Mal diseño del tarjetón
De acuerdo a los reportes de la pasada jornada electoral, 23% de votos fueron nulos o no marcados, algo extraño según la MOE, en tanto dicho porcentaje suele estar entre el 6% y el 7% en las elecciones de Congreso y 2% para el Concejos Municipales.
Expertos en el tema mencionan que el resultado de estos votos nulos se debe al inapropiado diseño de la tarjeta electoral, dividida para el caso de la elección de los CMJ en tres sectores
1- El primer sector listas independientes
2- El segundo sector procesos y prácticas organizativas de juventudes
3- El tercer sector partidos y movimientos políticos

Según la MOE “Este resultado invita a la organización electoral a revisar el diseño de la tarjeta electoral y fortalecer los procesos de pedagogía”, aspectos fundamentales a tener en cuenta en Colombia, de cara a las elecciones legislativas que tendrán lugar en el año 2022.
"No hubo una campaña de información sobre las elecciones, la responsabilidad de esto era de la Registraduría, al tiempo que existe una falta de credibilidad de las juventudes hacia las instituciones, cuando no creen en ello, no participan, no se apoderan de la democracia o derecho al voto", expresa Andrés Torres columnista de opinión de Ibagué.
Dicha credibilidad hacia las instituciones públicas por parte de los jóvenes, la ha registrado el DANE en 2019 a través de la más reciente Encuesta de Cultura Política - ECP, donde el 48,2 por ciento de los jóvenes entre los 18 y los 25 años se siente muy insatisfecho con la forma en la que funciona la democracia en Colombia. Por otra parte, el 34,4 por ciento tiene una posición media, pues no está ni satisfecho ni insatisfecho. Argumentos de peso para quienes fueron elegidos y recientemente posesionados en los CMJ, asuman un papel que permita una mayor visibilidad de los jóvenes en la política y que evidencie la capacidad de estos en los cambios de sus municipios y departamentos.
Tambien puedes leer: Cápsula para la memoria electoral tolimense.
De acuerdo con el mismo estudio del DANE, la desconfianza de los jóvenes con la forma en que funciona la democracia provoca baja participación en la política electoral y además esto conlleva a un bajo interés por conocer y hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana, otro reto fundamental para ser asumido por mujeres y hombres jóvenes que lideran proyectos e iniciativas en diferentes regiones del país.
¿Cómo fomentar la participación ciudadana en los jóvenes?
Para David Jacobo Gómez, es importante que a nivel del Congreso hayan reformas políticas que permitan un mayor campo de acción a los Consejos Municipales de Juventud.
Para Julián Castro candidato de Juventud Humana elegido al CMJ en la ciudad de Ibagué, "Los colegios deben adoptar la educación democrática en los jóvenes, debe haber una conciencia política en ellos, de manera que cuando se enfrenten a la vida, no vendan su voto por cincuenta mil pesos. El colegio es fundamental para adquirir el pensamiento critico, deben enseñar la importancia de participar en la democracia y no quedarse en solo definiciones, falta mas profundización en la pedagogía"
Frente a dicho proceso Andrés Torres Columnista de opinión, manifiesta:
Importancia de la participación por parte de los jóvenes en diferentes espacios democráticos de la sociedad
Héctor Lozano, de la Plataforma Juvenil de Purificación-Tolima, egresado del Programa de Sociología de la Universidad del Tolima comenta que
“Los espacios democráticos y mecanismos de participación son de vital importancia para los ciudadanos porque en ellos se expresa la democracia. La relevancia que tiene el poder hacer parte de cada uno de ellos, es que, desde allí se pueda hacer veeduría, un control y materialización de nuestros derechos fundamentales"...
Para el sociólogo dichos espacios casi no son aprovechados por los jóvenes, en tanto se carece de conciencia y cultura política, al no tenerse conciencia de la importancia del voto y de hacer parte de una Plataforma de Juventudes o de un Consejo Municipal de Juventudes.
Percepciones de los jóvenes en torno al escenario electoral 2022
A finales del 2021, la Universidad del Rosario a través del Foro "El perfil presidencial que quieren los jóvenes Colombianos" dio a conocer los principales resultados y reflexiones que generó la encuesta de percepción realizada en alianza con Casa Editorial El Tiempo, Hanns Seidel Stiftung y la firma encuestadora Cifras y Conceptos, en torno a la opinión de 2.500 participantes entre 18 y 32 años sobre la contienda electoral del 2022.
Encuesta Universidad del Rosario
Dentro de los aspectos claves a destacar, el 76% de 2.517 jóvenes encuestados piensa votar. Sin embargo, el 67% no sabe aún por qué candidato lo haría y un 59% tampoco tiene claro quiénes son los aspirantes a la jefatura del Estado. Aunque el 60% también piensa votar para Cámara de Representantes y el 62% para Senado, el 81% no sabe por quién hacerlo, y un 77% desconoce quiénes son los candidatos para el Legislativo", sostiene el estudio.
A diferencia con la encuesta que se realizó en mayo del año 2021, la inseguridad en las calles es el problema que más incrementó, pues pasó del 44% al 52%. Igualmente, la falta de empleo afecta más a los jóvenes de niveles socioeconómicos bajo y medio.
Según los jóvenes encuestados los principales problemas que más los afectan son la falta de empleo (54%), la inseguridad en las calles (52%), las demoras en la atención a salud (38%), los hechos de corrupción (36%), la desigualdad (34%), la pobreza (33%), la falta de acceso a la educación superior (28%), el incremento de la violencia (22%), los abusos por parte de la fuerza pública (20%), los actos vandálicos (20%) y los problemas medio ambientales (18%), entre otros aspectos. Finalmente de la cifra de encuestados, el 78 % de jóvenes cree que votando se encuentran las soluciones para el país, 75 % de ellos, cree que habrá un cambio y el 70 % tiene claro a qué puesto de votación acudir en los comicios. Al momento de elegir los candidatos, el 58 % de jóvenes evalúan las propuestas, el 47 % evalúa el perfil del político y el 34 % mira la ideología. Respecto a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, el 69 % de jóvenes no sabe de qué se tratan los comicios, el 40 % no conoce a los candidatos.
Más allá del revuelo mediático generado por los medios en torno al resultado cuantitativo de la participación de los jóvenes en el país, producto de lo ocurrido en las elecciones del cinco de diciembre del 2021, son más las certezas que dicho primer escenario arroja, los jóvenes colombianos, vienen asumiendo importantes liderazgos y se hace fundamental como sociedad, acompañarlos.
Lease tambien: 2021: Ecos de resistencia y movilización social.