top of page

Redes sociales y estándares de belleza

El proceso de construcción de estereotipos femeninos creados y difundidos por las redes sociales y los medios de comunicación ha incrementado considerablemente, estos con el pasar de los años han llegado a provocar un cambio, en su mayoría negativo, para las personas que son influenciadas por determinados lineamientos recurrentes.


La potencia de estos se debe a que los encontramos a diario en todo el contenido que consumimos, principalmente digital.

Los estereotipos impuestos se ligan irremediablemente a la “belleza” externa. Por ejemplo, desde la infancia se ha enseñado que una mujer linda va a tener éxito social, va a conseguir al novio que quiera y así va a tener la vida perfecta. Sabemos que no debería ser así, pero de igual manera muchas chicas se dejan llevar por los ideales sociales y empiezan a cambiar su aspecto físico de forma significativa.


Te puede interesar: Violencia de género, un fenómeno discriminatorio y mortal


Fuente: https://www.yorokobu.es/canon-de-belleza-femenino/


El hecho de tener una mayor exposición a las redes sociales, actualmente ha provocado una serie de tendencias que incentivan a generar cambios que siguen una estética determinada, “…mediante una incitación permanente a la creatividad personal, la excentricidad y la búsqueda de diferencias, no cesa de producir copias descartables de lo mismo” afirma Paula Sibilia en su libro La intimidad como espectáculo, haciendo referencia a la creación de contenidos digitales, pero también a la apariencia física que se intenta alcanzar siguiendo un mismo lineamiento.


Las redes sociales manipulan de forma indirecta a las mujeres, convenciéndolas de acatar prácticas para verse más “bellas” cuando realmente trae problemas de salud mental y física. Estas prácticas inician, según Sibilia, desde que se desata el interés por consumir vidas ajenas como método de entretenimiento. Por ello las redes han cumplido un rol tan influyente, porque permiten consumir y compartir. Pero, claramente no se va a consumir lo que no sea aceptado por el público, es allí donde inicia la categorización.


Quizás te interese: Real Sociedad: mujeres empoderadas


Si bien se nos transmiten mensajes de aceptación corporal mediante las redes sociales, no dejamos de ver chicas categorizadas como “perfectas” en las mismas redes aparecen todo el tiempo, en las pantallas mujeres que siguen los modelos que ven en internet, lo que a lo largo de los años las ha llevado a realizar prácticas cotidianas que exponen su salud física y mental de manera directa e indirecta con tal de tener cuerpos o rostros como los que ven en internet.


Los medios de comunicación van de la mano con las redes sociales. Mostrando en las pantallas, desde sus inicios, a mujeres extremadamente delgadas y con vestidos ajustados. Cabe mencionar que los ideales de belleza pueden cambiar dependiendo el país en el que se encuentre.


Las redes sociales en las que se navega a diario cuentan con una función llamada algoritmo, encargada de mostrar únicamente contenido que sea de su gusto. A menudo sentimos que estamos controlando lo que vemos, pero no es así. Si bien es contenido de interés, viene cargado de estigmas e imágenes que quedan rondando en la mente y trayendo pensamientos como: “Por qué mi nariz no es así” “Quiero tener un cuerpo así”… creando un proceso de constante comparación dañina para la mente.


Otro contexto viene ligado al proceso de cambio, no físico sino digital. El uso de Photoshop y otras herramientas de edición han funcionado para cambiar cuerpos y rostros constantemente. Algo similar a los filtros con los que cuentan la mayoría de los celulares, que logran cambiar por completo algunas facciones.


Quizás te interese leer: ¿Estereotipos femeninos? Otra noción de mujer es posible






Es importante, también, hacer una invitación a no dejarse llevar por los modelos impuestos en nuestras pantallas ni tampoco iniciar con el “Show del yo”, en cual consiste según Sibilia, en querer mostrar absolutamente todo de nosotros en las redes, incitando a las chicas de igual manera a querer lucir como las típicas modelos con cuerpos, piel y rostro “perfectos”.


¿Cómo puede afectar esto nuestra salud mental? Probablemente hayas pasado por esto alguna vez como mujer, que al ver la vida de personas en redes sociales que aparentan ser perfectas, se sienten celos o tristeza, ese es el primer paso. Luego de esto se inicia un proceso de comparación detallada entre este “modelo perfecto” que veo en mi pantalla y el yo real que tiene un cuerpo real y facciones reales. Al no cumplir con algún detalle de la comparación, empezamos a sufrir de depresión, cambios de humor y en algunos casos de mayor gravedad puede producir trastorno dismórfico corporal.




A propósito del tema y las implicaciones que ello tiene para la mujer, Andrea Olaya, psicóloga de la Universidad Minuto de Dios, comparte su opinión al respecto.


Para Andrea, las y los influencers cumplen un papel relevante en este proceso de difusión de estándares de belleza, pues desde allí empieza la categorización, algo que actualmente se presenta bastante, debido a la facilidad de visualización que tienen muchas personas que no aportan nada positivo a la sociedad y que por mero entretenimiento denigran a la mujer, hacen comentarios innecesarios y así mismo establecen cánones de belleza que muchas personas quieren seguir.


Estas prácticas que hacen seguir los cánones de belleza femenina pueden llegar a ser perjudiciales para la salud si se hacen repetidamente. En el documental “Ideales de belleza en las redes sociales” de DW Documental, cuentan las historias de varias chicas quienes decidieron (En algunas etapas de su vida) comer muy poco o hacer una excesiva cantidad de ejercicio. Prácticas que a simple vista pueden parecer saludables, pero realmente no lo son.


No darle tanta importancia a cómo lucen las chicas que vemos en las redes, empezar a seguir hashtags como #cuerposreales y otros, que nos ayuden a ver que la belleza está en cualquier tipo de cuerpo. Recordar, además, la importancia de una buena alimentación y la práctica del ejercicio por cuestiones de salud y no para adelgazar excesivamente.


Andrea menciona que la idealización también tiene que ver con los hombres, pues empiezan a crear imágenes irreales como requisito en una mujer. Basándose en lo que ven en la televisión y así generando inseguridades en las chicas, que luego, empezarán a buscar cambios en las cirugías plásticas o en trastornos como la anorexia o bulimia.


El desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones si bien ha contribuido a avances destacados de la ciencia y el conocimiento, también ha traído consigo problemáticas como divulgación de información falsa, aislamientos y discriminaciones que la sociedad actual debería estar en capacidad de afrontar.

665 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page