Transformando el territorio: Perspectivas y relatos de las mujeres en el Tolima

En los últimos años, los espacios de participación ciudadana evidencian un papel destacado de diferentes grupos y organizaciones de la sociedad civil que movilizan acciones en favor de grupos y comunidades excluidas de las grandes agendas de los medios de comunicación y de las agendas de poder, de ello da cuenta la brecha que presencian las mujeres en distintos sectores de la sociedad, para lograr reconocimiento y visibilidad.
Consciente de articular a los espacios de formación y diversos campos de acción en donde tiene incidencia la academia, la Universidad del Tolima desde la iniciativa de estudiantes del Programa de Comunicación Social y Periodismo, promueve semestralmente espacios de diálogo en torno a temas vitales para las agendas ciudadanas, de esta manera el próximo dos de marzo en el Auditorio Mayor de la Música tendrá lugar el Conversatorio Transformando el territorio: Perspectivas y relatos de mujeres tolimenses.
Te puede interesar: Academia y agenda de paz
Espacio que propone convocar a través de la voz de cinco mujeres de distintas organizaciones del departamento, reflexiones en torno al territorio, proyectos que tienen lugar en diferentes contextos y el papel de la participación de las mujeres en iniciativas de construcción de paz.
Entender la realidad de las comunidades y organizaciones como escenarios desde donde puedan tener incidencia los comunicadores y periodistas en formación, motiva a jóvenes ibaguereños y tolimenses a propiciar espacios de esta naturaleza fundamentales para la sociedad.
El conversatorio tendrá como invitadas a Stella Gordillo Chethenan, presidenta de la Red de Mujeres de Ibagué y del Tolima; María Ximena Figueroa, integrante de la Comunidad Indígena Matora de Maito del Pueblo Pijao, cofundadora de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz; Ginna Katherine Mejía Sandoval, lideresa de la comunidad LGBTI, Nohemy Bucurú, exgobernadora del Cabildo Indígena Cutucumay Río de Oro y Erika Ramírez, artista plástica integrante de la Red de Mujeres de Purificación.
También puedes leer: Tejidos locales que construyen región
A las 10 de la mañana se dará inicio a este espacio presencial que también será transmitido por el Facebook live del medio de comunicación Pa’ la gente y la plataforma YouTube de la Universidad del Tolima.